Nathy Peluso es una de las artistas que han conquistado el trap y entablado una proyección musical que excede propiamente el estilo musical.Algo llamativo de la propuesta de Peluso es su desenfadada tendencia al performance. Sus videos, shows y videos colgados en Youtube lo respaldan. Tal consciencia del cuerpo, así como del espectáculo son casi inexistentes en la música urbana en español.

Nació hace 23 años en Luján (Nathy Peluso), provincia de Buenos Aires, Argentina. Reside actualmente en Madrid. Lleva toda la vida dedicada apasionadamente a la música. Se ha formado como bailarina, fue gimnasta federada durante nueve años, estudió comunicación y publicidad y luego estudió el grado de Pedagogía de las artes visuales y la danza, donde se especializó en el teatro físico. Durante toda su formación ha ligado su estudio de la música al estudio del movimiento. Nathy Peluso siempre ha tenido muy claro el trabajo y la lucha por su sueño, comenzando desde los primeros escalones, como vocalista en hoteles, pasando por un coro clásico durante ocho años, realizando versiones de cláscos en la plataforma Youtube y poco a poco ir escalando para ser la figura que actualmente representa.

Nathy canta, baila, rapea, está totalmente exenta de pudor y tiene unas tablas tanto en el escenario como delante de la cámara, que la hacen.Sus letras son pura conceptualización de puntos focales de los que parte, le encanta construir partiendo de todos los sentidos y hablar de lo primigenio, lo natural.Con intereses en las artes escénicas y una exploración musical con raíces en ritmos africanos, Nathy Peluso se ha transformado en una de las artistas más llamativas del 2017 y este 2018 con una propuesta visual y lírica totalmente diferente.

 

 

 

Tras sacar varios singles de éxito como ‘Esmeralda‘, ‘Alabame‘ o ‘Sandía‘, sacó un recopilatorio llamado ‘Esmeralda’ (denominado como su canción) en el cuál se agrupan todos los sencillos que sacó en 2017.

Sacó a la luz ‘Corashe‘, single que ha superado el millón de visitas en Youtube en menos de 2 meses.

Nathy peluso dice:

“Siempre he tenido una conexión con el universo y he sabido que tengo que hacer música. Sea como sea, la música me ha ido acompañando.”

“A veces escucho mi música y siento que estoy haciendo un guiño a cosas que he escuchado desde hace años y que, al fin y al cabo, le dan una densidad de la que no soy consciente. Esos músicos están presentes continuamente en mis composiciones. Sobre todo en mi modo de hacer música, de exponerme y afrontar la música que es muy propio, muy mío. No tengo un ejemplo a seguir o de cómo vivir este proceso. Eso sí, tengo influencias. Por ejemplo, Celia Cruz es indispensable para mí. Luego, Chet Baker o grandes exponentes del jazz -no te voy a adentrar en especificaciones porque son tantos. Siempre hablo de una Nina Simone, de una Etta James, que son clásicos para mí.”

“Al rap no lo uso como denuncia, pero sin querer me sale a mi manera. Porque yo escribo mis canciones y sin querer me salen aspectos de denuncia que son completamente orgánicos. Tipo: reclamo la sexualidad, reclamo la libertad de verdad, no la libertad de “queremos ser libres”. Esa libertad de “me apetece comerme esto y me lo voy a comer porque tengo hambre y me encanta”. Ese tipo de libertad. Creo que el máximo reclamo que hago en mi música, y el más necesario en la humanidad, es el amor.”

“Me intensificó la relación con la tierra, como con esa organicidad, con lo más humano que tenemos y que nos cuesta un poco más conectar. También entrené mucho físicamente, en plan: ocho horas en ballet, danza contemporánea, entrenamiento vocal, mental, resistencia, cosas muy heavys. Y me hizo muy fuerte esa rutina dura. Tipo: a las ocho de la mañana estar entrenando. Siempre me mantuve en contacto con los escenarios que es una cosa que -de verdad- yo me subo a un escenario y me pongo a llorar de la felicidad. El teatro físico es algo que recomiendo como una terapia. Una terapia en la que yo conecté conmigo, en que sufrí, porque también era esclava de esa rutina. Y también en la que estudié un montón, era mucho de historia del arte, de geometría, de arquitectura, de un montón de cosas que bueno… nunca fui mucho una persona de acordarme de las cosas técnicas pero sí que me dejó ese feel, esa sensación de que yo veo un cuadro y capaz que lo interpreto de otra manera. Siento que en la música es importante estar adentrado en varios aspectos del arte, en el arte como tal. Ver una pared y decir “está lisa, qué onda, tiene cositas, y esa ventana, esa tierrita que hay ahí”. Todo está lleno de inspiraciones.”

Nathy peluso viene a querer imponer otro tipo de moda en donde las mujeres se acepten tal y como son.

“Porque es súper ficticio esto de los cuerpos femeninos, que aprovecho de decir: estoy súper en contra. O sea, los estereotipos que se están planteando ahora son todos falsos. Se plantean los traseros gordos pero las cinturas de avispas ¿A dónde vas? Nadie tiene esa cintura. Kim Kardashian y toda eso, es una mentira: esas mujeres están todas operadas y todas las niñas quieren tener esos cuerpos. Siempre vamos a estar enfrentadas a los medios de comunicación porque nunca van a representar un cuerpo natural, nunca. Porque no les gusta la naturalidad, no les gusta Armando Manzanero a los medios ¿viste? Pero antes si ¿qué pasó con Marilyn Monroe? ¿Qué pasó con esos cuerpos? El cuerpo de una india es bellísimo, es de donde venimos. Siempre voy a luchar por esos cuerpos y voy intentar que esto no me corrompa.  Yo voy a mis conciertos y está lleno de mujeres: es maravilloso. Porque saben que todas somos así. A mi me encanta la moda, me encanta; pero también me aburre, porque todo es igual. Todos se van guiando por los mismos parámetros y quieren parecerse al que está triunfando para triunfar. Entonces, ya que somos músicos, no hagamos lo mismo que se hace en la moda. Obviamente en la moda deben haber movimientos hermosos que luchen con esto, pero entonces aprovechemos de plantear la moda de otra manera, plantear la moda de una manera más humana. No de plantearlo como lo que te pongas, sino cómo te sientas.

Sus propósitos: 

“Yo quiero hacer música y que sea escuchada.  Poder ser amada libremente, dar mi amor a toda esa gente. O sea, de verdad que amo al mundo y cuando voy por la calle, quiero dar amor y ya está. Olvidarnos de todas esas pelotudeces ¿sabes? Soy un ser muy sensible…  y creo que estamos tan corrompidos con toda esta tonteria. Y si no hago música, soy la persona más infeliz del mundo. Lo único que quiero ahora es llegar a España y ponerme a grabar el disco directo con banda, con batería y hacer música a lo old school y a lo old school llenar  estadios cantando todos juntos. Este EP que viene es como una primera toma de contacto con Nathy Peluso. El disco es lo que va a ser oh shit, sabés, el real mensaje: este llanto, la melancolía de la vida. El EP es sólo un tráiler. Además está mal hecho, con pocos medios, poca plata, o sea todo muy sobre la marcha, todo muy improvisado. Pero ahora voy a hacer un disco. Sé que la gente lo está esperando. Sé que tengo poder en mis palabras y me voy a aprovechar de eso.

“Ser real” para mi es ser humano, ser humano de verdad. Olvidar las egolatrías, todas esas posturas de las que hablábamos y escribir for real. Escribir de verdad y hacer honor al hip hop como tal: un género musical que lleva años generándose.”

 

Su nuevo éxito La Sandunguera‘, producido por Peter Party, donde construye un diálogo muy claro, definido y personal.

 

 

 

Actualmente se encuentra realizando diversas giras al rededor de todo el mundo, actuando por muchas ciudades de Europa y Latinoamérica.

Su incursión en el mundo de la música contemporánea ha supuesto una revolución en el panorama actual. Tanto así que diferentes medios de comunicación Esquire, Vogue, Vice, Neo2 Magazine, Rolling Stone, I-D Magazine, Vodafone Yu,  Pousta, Pronto Argentina, Noisey Latino, Beatburguer, Tentaciones, La Vanguardia, DT Magazine, Mondo Sonoro, Manifestó 21 FR, Metal Magazine … la calificaron tanto como artista revelación del 2017, como promesa de 2018.